#Allure ## (por alusiones) es el programa público llevado a cabo por María García Ruiz dentro de la V Beca de Investigación Artística Fundación Banco Sabadell – Hangar.
El proyecto Campos. Desplazamientos de los cuerpos en los límites de la forma explora las formalizaciones, imaginarios y contradicciones que emergen a partir de una cierta concepción del espacio basada en el desplazamiento surgida en la segunda mitad del siglo XX en Europa y que sigue de diversas maneras afectando nuestro presente. Para ello, se ponen en relación los imaginarios de dos campos que operan fuera del espacio hegemónico de gobernanza: por un lado la utopía, esto es, las arquitecturas radicales y experimentales de los años 60 y sus desarrollos en torno a la idea de movilidad; y por otro el espacio de lo marginal, donde diversos proyectos singulares son aplicados para sedentarizar a comunidades cuya forma de vida se basa en el movimiento, especialmente poblaciones gitanas, así como la estrecha relación que estos proyectos tienen con la lógica del campo de concentración. De esta colisión de imágenes, conceptos y situaciones; a través de esas topologías y tipologías de los cuerpos en movimiento; se visualizan las dificultades y controversias que surgen en la arquitectura cuando se intenta dar forma a una cierta cualidad espacial que tiene que ver con los flujos de la vida. Y es que finalmente lo que se pone en juego aquí, lo que se cuestiona aludiendo a esas paradojas espaciales, es el propio acto de dar (o tomar) forma de una determinada forma de vida.
Para activar los materiales generados durante la investigación, para abrir un diálogo a varias bandas, se propone la mécanica del allure. Allure es un vocablo inglés que significa atracción o encanto. Sin una traducción exacta al castellano, en inglés conserva la raíz lure [cebo] y nos resuena en el término alusión, cuya raíz latina LUD contiene la idea de juego. Allure como mecánica de trabajo apela a esa capacidad de las cosas (las imágenes, pero también las imágenes mentales, los textos, los documentos…) de encandilarnos mediante la alusión a otras cosas que no están específicamente ahí. Es la poética del fuera de campo, tanto como la política del hacerse cuerpo en campos que no son propios, en el extranjero. Con esta intención, se han propuesto tres intercambios que tratan la cuestión del tomar forma desde tres perspectivas diferentes: la técnica, la política y la poética.
ALLURE #1 (por alusiones): Futuro imperfecto. Desplazamientos de la imaginación técnica con Ethel Baraona Pohl
El futuro del pasado, la arquitectura radical de los años 60, es un caldo de cultivo repleto de referencias pertinentes para pensar nuestro distópico presente. Desde que se dieron aquellas conceptualizaciones del espacio, la movilidad y la hiper-conexión con el entorno han sido preocupaciones humanas que se han materializado de diversas maneras y que quizás hoy están siendo puestas en cuestión en medio de la crisis pandémica. En este intercambio con Ethel Baraona Pohl partimos de entender la arquitectura como forma de conocimiento, y a partir de ahí establecer un diálogo en su lenguaje: las formas, pero también los conceptos que las atraviesan. Con una mirada anacrónica, no cronológica, con saltos en el tiempo y en el espacio, trataremos de buscar las rugosidades de la utopía como posibilidad real de la imaginación técnica.
Visionado de la sesión, aquí:
https://vimeo.com/497397810/e0be5ee9a0
ALLURE #2 (por alusiones): Sin órganos, un cuerpo político con Pastora Filigrana y Silvia Agüero ¿Qué formas toma un cuerpo político sin órganos? La comunidad gitana es un ejemplo en ese sentido, ya que nunca ha aspirado a formar un Estado y escapa constantemente a sus estructuras de subjetivación. Por eso precisamente, por unas formas de vida que se resisten a ciertas capturas del capital y del Estado, el pueblo gitano ha sido incansablemente perseguido. Su historia es una historia de encierros y desplazamientos constantes. Y la historia de sus resistencias es, antes que ideológica, vital. En este diálogo con Pastora Filigrana y Silvia Agüero proponemos pensar todas estas cuestiones desde la radicalidad de sus pensamientos y prácticas activistas, dejando emerger otras voces que desde distintos lugares nos hablan de la cosmovisión romaní. * Con la colaboración de la Ludoteca Musical Romaní de Bon Pastor Encontrareis el podcast, aquí:
https://vimeo.com/500105208/d12bb51d86
ALLURE #3 (por alusiones): Policía, política y poética de los cuerpos en movimiento con Isabel de Naverán Pensar con gestos, entre gestos y pensar como un gesto, que diría Marie Bardet, es lo que se propone en este intercambio con Isabel de Naverán. Sabemos que los espacios, a través de sus disposiciones, disciplinan los cuerpos, les hacen moverse de una manera determinada, comportarse de una determinada forma. La arquitectura es, usualmente, la policía. Para la coreografía del poder es esencial el control del espacio. Pero como cualquier discurso, la arquitectura tiene también sus grietas ¿cuáles son los gestos disidentes que se cuelan en ese escenario? ¿qué tipo de espacialidad producen? Entre el desplazamiento y la fijación de ciertas comunidades ¿dónde encontrar el ritmo asincopado, el pulso de la vida que se resiste a ser completamente atrapada? ¿dónde reside la poética de los cuerpos en movimiento?
Visionado del vídeo, aquí:
Parte 1 (Querida Isabel)
https://vimeo.com/500097153/4c5f0d14c9
Parte 2 (Querida María)
https://vimeo.com/500100515/2036816c36
---
Ethel Baraona Pohl es editora, crítica y comisaria. Co-fundadora de dpr-barcelona, estudio de investigación y editorial independiente con sede en Barcelona, editora de Quaderns d’arquitectura i urbanisme de 2011 a 2016 y miembro del consejo editorial de la revista Volume. Su trabajo puede encontrarse en libros y revistas de arquitectura, tales como Open Source Architecture (Thames and Hudson, 2015), The Form of Form (Lars Muller, 2016), Together! The New Architecture of the Collective (Ruby Press, 2017), Architecture is All Over (Columbia Books of Architecture, 2017), Inéditos 2017 (La Casa Encendida, 2017), Harvard Design Magazine, y e-flux, entre otros. Entre las exposiciones que ha comisariado se encuentran Adhocracy Athens (con César Reyes y Pelin Tan) para el Onassis Cultural Center, 2015, que recibió el Premio ADI Cultura 2016 y Doce fábulas urbanas, actualmente abierta en Matadero Madrid (hasta Enero 2021). Desde el año 2016, dpr-barcelona es miembro de la plataforma Future Architecture, la primera plataforma pan-Europea de museos, festivales e instituciones dedicadas a promover la arquitectura.
Pastora Filigrana es abogada, feminista y activista por los derechos humanos de origen gitano. Filigrana nació en el barrio de Triana y a los 9 años ya le decían que sería “la abogada de los gitanos”. Crecer “en un gueto” le aportó desde pequeña mucha sensibilidad social hacia cuestiones relacionadas con la igualdad. Aprendió qué es la conciencia de clase de las abuelas “con su ejemplo de vida” y derecho laboral del Sindicato Andaluz de Trabajadores. Tras participar en el nacimiento de la Asociación de Mujeres Gitanas Universitarias (Amuravi), cuando se licenció en Derecho con 23 años comenzó como asesora jurídica de la asociación gitana Villela Oro Gao Caló en el barrio sevillano de las Tres Mil Viviendas, trabajando también con población migrante. Como abogada, Filigrana tuvo un protagonismo mediático importante en las luchas de las recolectoras marroquíes de fresas de Huelva durante el 2019. En el año 2020, publicó el libro El pueblo gitano contra el sistema-mundo. Reflexiones desde una militancia feminista y anticapitalista, en el que sostiene que la persecución al pueblo gitano tiene que ver con sus formas de resistencia comunitarias a través de formas de cooperación y apoyo mutuo y su oposición a adaptarse al “chantaje del salario”.
Silvia Agüero es madre, gitana, mestiza, feminista. Viene de la izquierda radical. Ha militado en el Sindicato Andaluz de Trabajadores realizando numerosas acciones y en Izquierda Unida interviniendo en política a nivel local a favor de las personas gitanas. Creó una asociación intercultural, dirigida por personas gitanas, para promover la conciencia en un barrio gueto. Junto con Nicolás Jiménez dirige el proyecto Pretendemos Gitanizar el Mundo, un valioso archivo en proceso donde crean y comparten una contra-narrativa para luchar contra el anti-gitanismo estructural y cultural. Su proyecto propone un estudio en profundidad a través de numerosos artículos de divulgación científica, histórica y cultural, al tiempo que presta apoyo a las instituciones y asociaciones luchan contra el acoso a los romaníes. Es autodidacta y tiene experiencia en una radio comunitaria muy combativa: Radio Vallecas. Escribe habitualmente en Pikara Magazine, principal revista feminista española. Recientemente ha colaborado con el Art Institute HGK FHNW en el ciclo Promise No Promises! Feminism Under Corona comisariado por Sonia Fernández Pan. En Twitter: @kamipnasqo
Isabel de Naverán investiga en el cruce entre el arte, la coreografía contemporánea y la performance en proyectos de curaduría, edición y escritura. Es doctora en Arte por la Universidad del País Vasco y forma parte del grupo de investigación Artea. En 2010 fundó, junto con Leire Vergara, Miren Jaio y Beatriz Cavia Bulegoa z/b – Oficina de arte y conocimiento proyecto al que permaneció vinculada hasta 2018. Desde 2017 se encarga de la curaduría de artes en vivo (danza-performance) en el Departamento de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía. Entre 2016 y 2017 fue comisaria del ciclo de danza Elipsiak (Elipsis 2016-2018) en Azkuna Zentroa, Bilbao, y en 2019, junto a Julia Morandeira, de Un lugar en el que poder hundirse en Getxo, su localidad natal. La preocupación por el tiempo subyace a sus investigaciones, desde la tesis doctoral en torno a la producción de tiempo cinematográfico en la coreografía expandida (2010), hasta proyectos actuales centrados en la transmisión corporal y la revisión del concepto de tiempo histórico desde prácticas efímeras y fugitivas. Actualmente desarrolla el proyecto Envoltura, historia y síncope, que recoge y amplía las investigaciones citadas anteriormente.